BLASFEMIA – travesías del corazón enardecido: un libro para bajarle los calzones a la poesía

Pinina 1

   

El lanzamiento del libro de poemas BLASFEMIA – travesías del corazón enardecido, será el primero de marzo a las 20:00 horas en El 9 Disco-Bar, ubicado en la calle Amberes 58, Zona Rosa, colonia Juárez, Ciudad de México. No se lo pierdan.

 

 

Distante de los caminos unívocos, de los discursos exclusivos, de las parsimonias de cónclave, de los lenguajes aislantes, la poesía de Yecid Calderón va más allá de los rituales de su propia consideración como individuo, pues desde lugares del cuerpo, desde los humores del amor prosaico y vulgar, desde las contemplaciones del paisaje urbano donde se interpreta la vida, el poeta (o la poeta) se vierte en el tiempo, con afilado ritmo y agudeza erótica, arrastrando en el baile y experiencias de arrabal al lector, que de seguro podrá cambiar muchas cosas después de sumergirse en estos versos enardecidos.

 

Hablamos con Yecid, sentados en una mesa de gruesa madera y al calor de un café , y esto fue lo que nos contó sobre su vida de escritor, el libro de poesía BLASFEMIA y otras inquietudes.

 

 

 1) Yecid Calderón y Pinina Flandes son la misma persona, pero: ¿son la misma poesía?  

 

 

Yecid Calderón: Creo que es en la poesía en donde se llega a un clímax de conjunción ficcional: una ficción (Yecid Calderón) converge plenamente con la otra ficción (Pinina Flandes), de tal manera que se pueden encontrar juntxs en un mismo poema; de hecho hay en este libro un poema llamado “yo/ella”, que parte de la experiencia psíquica de esta conjunción, superposición e interseccionalidad de las dos ficciones.

 

 

 

Pini 4

 

 

2) En tu poesía se siente que algo se rasga, se abre, se origina. ¿Dónde se tejen estas sensaciones tan viscerales?

 

 

 

Y.C.: En la vida misma. No escribo desde el deseo literario formal. Como muchas y muchos poetas partimos de esa necesidad de registrar un instante que nos pareció bello, o de expresar una emoción que anida en el corazón. En mi caso hay una rasgadura permanente por la sexualidad homoerótica y transerótica que se tiene que guardar y vivir en secreto, como un ladrón, como un loco, como un criminal, por eso no puedo callar y esa es la rasgadura. También la vida del burdel, el garito, el bajo fondo (donde se realizan esos deseos reprimidos) con sus escenas poéticas podrían generar esa fractura, esa rasgadura que tu dices.

 

 

 

3) El viajero, la amante, el compañero, el nieto, la amiga: tantos roles aparecen en tus versos. ¿Quién más te sientes al ser? ¿Quién más te habita?

 

 

 

Y.C.: Creo que somos un yo narrado desde muchos flancos. Nos habitan muchas personas y en la poesía lo expreso porque no tengo miedo de perder mi axis-yoico, mi centro de gravedad narrativa; por el contrario, cuando me narro desde mis posibilidades como hijo, hermana, amante, amigo, amiga, solitaria, etc, logro entrever las muchas posibilidades de ese centro de gravedad que narra según impresiones localizadas y maneras muy concretas de experimentarse a sí mismo.

 

 

Pini 2

 

 

4) Aparte de poesía, ¿qué más escribes?

 

 

 

Y.C.: A veces escribo cuentos. Recientemente ficcioné a una mujer; siempre es el mismo tema: sexualidad desbordada, disidente; temas de mujeres de dudosa reputación, hombres alcahuetes y muy eróticos, complicidades de cama, y cosas así. Pero, a lo que más me dedico es al ensayo y a la producción de saberes desde el tema de la homosexualidad a lo que yo llamo: mariquismo latinoamericano.

 

 

 

5) ¿La literatura para qué?

 

 

 

Y.C.: Para poder habitar de mejor modo y con más belleza el mundo. La literatura es un arte, y el arte surgió para hacer de la cruda realidad algo más llevadero, algo cargado de sentido.

 

 

PIi 3

 

 

6) ¿Por qué BLASFEMIA? ¿Por qué un título tan iconoclasta?

 

 

 

Y.C.: Pues el título está dentro de la lógica de reñir con las convenciones. Así como la homosexualidad y el mariquismo es algo que desordena las normas y las convenciones; esto es, aquello que es aceptado como normal, pues, la poesía que escribo es a-normal, anó-mala, no obedece a un formalismo riguroso ni pretende llegar a un público erudito; es una poesía que blasfema contra el sacrosanto lugar de la sexualidad, del yo concebido como sustancia, de la literatura concebida bajo el régimen heterosexual y heteronormado; es una blasfemia contra la sacrasanta palabra del sistema patriarcal. Blasfemaré contra sus sagradas opresiones en toda mi poesía, en todas mis palabras, en toda mi vida.

 

 

 

7) ¿Qué se viene para Yecid Calderón, qué se viene para Pinina Flandes?

 

 

 

Y.C.: No lo sé. Por ahora, la vida va. Hay muchos proyectos. Así que esperar a ver qué se va consolidando. Por lo pronto y en sentido profesional hay una serie de viajes y encuentros, dado que me dedico a la transdisciplinariedad como mecanismo de contradefensa contra el sistema opresor. Entonces confabular con otras y otros que hacen cosas parecidas es una maravilla. Este semestre hay algunos viajes, visitaré varias ciudades y espacios académicos como profesor invitada, entre ellos Zacatecas, Guadalajara, San José de Costa Rica, Ciudad de México.

 

 

Datos del lanzamiento

52812894_2081975341894358_6353784891817066496_n

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: